¿Quieres elaborar tu propio taller?
- Associació Institut Privat Integratiu
- 23 mar 2017
- 4 Min. de lectura
Si quieres diseñar tu propio taller, o una serie de ellos, y es tu primera experiencia navegando sól@, tal vez te puedan ser útiles algunas reflexiones recogidas en el círculo del GRAAS, en una de nuestras cápsulas educativas, llamada: "Taller de talleres", en donde compartimos cómo auto-gestionarnos en el proceso creativo de elaboración de un taller.

ANTES de COMENZAR a PREPARAR un TALLER /FORMACIÓN…
¿Quién soy yo/ qué ofrezco?
Distinguir entre REFLEXIONAR sobre
YO como TALLERISTA(esto lo iremos hablando sobre sus preguntas, o probablemente montaremos otro “Taller de talleres” para profundizar sobre cuestiones de este tipo)
ADAPTACIÓN del terapeuta a diferentes ESPACIOS, MEDIOS, PÚBLICO.
Este “Taller de talleres” va sobre cómo adaptarnos (herramientas) a diferentes espacios, medios, público… Hablamos sobre el “pre”, la hoja en blanco, sobre cómo lo hago para CREAR, elaborar mi propio taller. Y formalidades alrededor a este tema….
Estás en casa aún “incubando”, embarazad@ de un taller, o proyecto de formación. Con miedo y ansiedad, esperando que llegue el día en que lleves un taller: ¡¿Cómo se hace?!
1_ “MI GUIÓN ORIGINAL”:
¡Un esquema ayuda, utilízalo!:
-INTRODUCCIÓN
- DESARROLLO
- CIERRE
Es un modelo ideal. Que tendrás que transformar lo más probablemente, con diferentes adaptaciones para: 1er día/ resto de días; o para improvisar cuando te vengan perezosos, o muy excitados, o alguien ocupe mucho espacio, o se abra una gestalt y parezca que el taller en vez de uno serán dos…. Etc…. Pues esto te pasará, bien dicen que “del dicho al hecho, hay un trecho”… y así es.
¿Por dónde empezar?
¿Qué te apetece?
Conoce adónde vas/ perfil del posible público: cómo es la adolescencia/ 3ª edad/ infancia/ trastorno mental/ grupo de sólo mujeres/ empresa multinacional/ pequeña empresa…. Conoce el perfil, infórmate. Y si tiene que ver en algo contigo, mira tu propia experiencia. De aquí sacarás el TEMA de tu taller, que es como un hilo conductor que dará SENTIDO a tu taller, sea de un solo día, o de cuatro sesiones… tienes que darle un sentido.
Empezar con algo conocido te hace sentirte más seguro ( explota lo bueno que te ha aportado tu zona de confort antes de trascenderla).
Conecta contigo mism@ y con tus RECURSOS propios.
Recursos equivaldrán también a ejercicios, rebusca en tu diario o resumen de formaciones, en películas, en diálogos con gente, en niños…. Busca las cosas que te inspiran, resuena con el tema que quieres que tenga tu taller y vendrán las ideas de donde menos te los esperes…
¿Qué me quiero trabajar? (Piensa que tu creación la vas a “disfrutar y repetir mucho, con suerte, un tiempo)
Hazte un expert@ en el tema, para poder anclar los ejercicios que propondrás con la experiencia vivencial del lugar al que vayas a proponerlo: de nuevo recuerda que no será lo mismo en una escuela, que en un hospital, que en un geriátrico…. Mismo tema, distintas experiencias, distintos recursos….etc.
Para desarrollar la creatividad necesaria frente a la “página en blanco”:
Gestiona tu tiempo: 1h/ 50 min- 10 min.
Gestiona tu autocuidado. “Mente de principiante” si te bloqueas, sal a dar un paseo o lo que te haga sentir bien. Nútrete tú, del placer sacarás más conexión que de la obligación externa. Conéctate y después escribe.
Lluvias de ideas como primer paso. De aquí podrán salir diferentes hilos conductores, diferentes temas…. Todo vale. Tal vez no para un único taller sino para cuatro… sólo deja reposar esa lluvia de ideas.
1er Borrón/ Reposar/ 2º borrón/ Reposar…. Ponerlo en circulación/Ensayar con conocidos. Darle publicidad. El taller definitivo será la suma de todos estos pasos diversos, pero desordenadamente. Tu proceso es tan válido como el de otro, y no será nunca el mismo. Cada cual es único creando sus talleres, es como un arte. Recuerdalo.
2_ BUROCRACIA. FORMALIDADES DE CREACIÓN:
Importante: es la estructura que hace tener orden y sentido. Puedes hacerlo como te dé la gana, pero no le niegues estas partes a quien te venga al taller, es muy brusco. Los esquemas ayudan, ¿recuerdas?:
Es la presentación. Rueda, papeles, presentaciones cruzadas, dinámica, masajes, visualización corporal…etc. Vital importancia que te presentes el primer día, tal vez necesitas más tiempo para el primer día que el resto, o dedicar el primer día sólo a presentación… valora tú cómo quieres que sea y pide…. Tal vez tus deseos serán concedidos, o tal vez tengas que adaptar tu introducción ideal al lugar y tiempo adonde acabes realizando tu taller…
Tema nuclear y cómo tratarlo. Diferentes propuestas (y conocer bien algunas y atreverse poco a poco a manejarlas con soltura. A veces llevas una propuesta y tal vez no les apetezca hacerla… has de poder improvisar). Polaridades, bloqueos, ciclo necesidades, corporal, aquí y ahora, línea del tiempo, preguntas poderosas, gestión de conflictos, gestión de emociones, los tres centros…. Etc. Contacta con todos los recursos que tienes a tu disposición u tómatelo como un juego o laboratorio de experiencias en donde irás aprendiendo tú mism@ y vivencialmente cómo gestionarlo y cómo responde tu público a tus propuestas… aquí hay mucho material para supervisar… y descubrir el terapeuta/ tallerista/ formador que eres.
Esta parte es como un “MENU”, que se compone libremente de la combinación de “X” propuestas que juntas hacen a este público darse cuenta, poder elaborar, alguna cuestión. Cuantas más propuestas puedas creativamente componer, mejor podrás improvisar delante de un público variado. A la hora de componer, imagínate haciendo tus propuestas, o proponle a alguien. Puede resultar cansada, o demasiado mental, o demasiado corporal, o demasiado larga, o corta, o muchas propuestas, o pocas… así podrás ir modificando tus propuestas antes de presentarlo al público al que de verdad lo quieres dirigir. ¡Aprovecha el espacio del GRAAS!.
Dar espacio para comentar, expresarse… Importante para el terapeuta para ver con qué se quedan pues te sirve para siguientes talleres, tal vez… Importantísimo para el grupo o el cliente, para poder cerrar (algunos integran, otros necesitan más tiempo….), este espacio es muy muy importante. Valga como referencia: en un taller de 1h, mínimo 10 minutos, a poder ser 15 para cerrar. Si son veteranos en este tipo de talleres y tú también lo eres, puedes cerrar creativamente más rápido, pero para comenzar, respétate el tiempo de cierre, te irás más tranquil@ también tú. Escritura automática, arte, imágenes, esculturas, rueda de palabra, rueda de gesto…. Etc.
3_ Elaboraremos otro artículo que abordaremos cómo gestionarnos nuestra presencia en el taller.
Esperamos te haya servido de ayuda. Gracias por llegar hasta aquí...
Vanesa Zamora
Comentarios